lunes, 2 de junio de 2025

Aviones roqueros nidificando en la ciudad / Eurasian Crag Martin / Hirondelle de rochers

 
Ejemplares jóvenes del año en el puente de la Ronda Norte de Zaragoza (Z-40). 25/08/2021 

El avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) es una especie de golondrina (familia Hirundinidae) de querencias fundamentalmente rupícolas, tal como indica su nombre. Aunque por lo general construye su nido en paredes rocosas, tampoco es nada raro que lo haga en edificios y otras construcciones humanas, siendo frecuente criando por ejemplo en pórticos y bóvedas de ermitas, iglesias o castillos.

Según la clasificación de Voous (1), pertenece al grupo faunístico Paleoxeromontano, que incluye especies de las vertientes áridas de montañas bajas de la región Paleártica meridional. Su distribución geográfica en periodo reproductor se extiende por el sur y centro de Europa, norte de África, Asia Menor, Oriente Próximo y Medio, Cáucaso, Asia Central y China. Es un migrador parcial que en invierno abandona las zonas más frías para concentrarse en localidades más cálidas y resguardadas, por lo que parte de la población europea cruza el meditarráneo para invernar en el noroeste de África hasta Senegal y Guinea-Bissau (2).

Su dieta se basa en insectos voladores (Diptera, Plecoptera, Trichoptera, Coleoptera, Hemiptera, Himenoptera y Lepidoptera) y algunas arañas.

De caracter gregario, forma colonias generalmente poco densas, pero también es frecuente que críen parejas aisladas. En invierno se acentúa su gregarismo tendiendo a concentrarse en bandos en las zonas más abrigadas.

 

Grupo invernante acicalándose al sol en los escarpes de Juslibol el 22/01/2024   

 

  

Grupo en el castillo de Pau (Francia) el 13/10/2007.   

En Aragón se encuentra ampliamente distribuido por todas las áreas montañosas, siendo su presencia más puntual en la depresión del Ebro donde normalmente se refugia en escarpes y cortados de yesos y margas, considerándose como especie principalmente estival con pequeñas poblaciones residentes todo el año (3). 

                 Avión roquero adulto en el puente de La Almozara el 30/04/2023

Dentro de la ciudad de Zaragoza es una especie muy escasa y de presencia puntual, observándose principalmente fuera del periodo de cría durante desplazamientos migratorios y en bajo número. A partir de las varias decenas de observaciones de avión roquero en la ciudad de Zaragoza registradas en la base de datos de la plataforma eBird (https://ebird.org/species/eurcrm1), he calculado que el 58% de las mismas se registran en el periodo de marzo-mayo, y el 28% en agosto-octubre, siendo mucho más escasas durante la invernada y periodo central del verano. En los escarpes que dominan el galacho de Juslibol, a solo 7 kms al NO del centro de Zaragoza, la presencia de un pequeño contingente de aviones roqueros se prolonga durante todo el año, criando algunas parejas y siendo habitual la presencia de hasta varias decenas de individuos también en pleno invierno.

En lo que se refiere a datos de cría, a finales de agosto de 2021 observé tres jóvenes volantones posados en el lateral sur del puente sobre el Ebro en la Ronda Norte de Zaragoza (Z-40) que eran cebados por sus padres, lo que permite pensar que habían criado bajo ese puente. En la primavera de 2023 vi dos veces en el mes de abril una pareja establecida en el Puente de La Almozara, donde es posible que criase aunque no pude localizar ningún nido ocupado. Más recientemente, en mayo de 2025, José Ramón Coterón -lector de este blog- me comunica la presencia de al menos una pareja entrando y saliendo repetidamente bajo el Puente de La Almozara, por lo que a finales de mes me acerco al citado puente, donde veo al menos una pareja (posiblemente dos) y localizo dos nidos construidos bajo el puente y los adultos entrando y saliendo de la posible ubicación de otro nido no visible desde la orilla. De este modo queda confirmada la nidificación de esta especie en la ciudad de Zaragoza. No conozco datos previos de cría en la ciudad, por lo que es posible que se trate de una colonización reciente. En el futuro habrá que prestar atención al posible asentamiento de más parejas reproductoras en otros puntos de Zaragoza.


Referencias:

1. Voous, K. H. 1960. Atlas of European Birds. Nelson. Edimburgo. 

2. Turner, A. (2020). Eurasian Crag-Martin (Ptyonoprogne rupestris), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.eurcrm1.01 

3. Rivas, J.L., Sampietro, F.J., y Sanz, J. (Coord.), 2021. Anuario Ornitológico de Aragón 2015-2017 AODA VOL IX. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón - Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario