martes, 31 de diciembre de 2013

Martines pescadores en el Ebro

Martín pescador acechando en la orilla del Ebro entre el Puente de Piedra y el Puente de Hierro (28/12/13)
Aunque está presente todo el año, durante el otoño y el invierno el martín pescador (Alcedo atthis) se muestra más numeroso en las riberas zaragozanas del Ebro. En el tramo de la margen izquierda comprendido entre el Puente de Santiago y el Azud (2,2 km) es fácil detectar alrededor de 4 individuos sin esforzarse apenas, ya que los delatan sus llamativos colores y sus gritos agudos cuando vuelan. En noviembre de 2010 anoté al menos 6 ind. en el mismo tramo, lo que supone un índice kilométrico de abundancia (IKA) de 2,7 aves/km, una cifra que intuyo bastante elevada pero que sería necesario contrastar revisando censos en otros tramos fluviales.
Tradicionalmente el martín pescador se ha considerado un buen indicador del estado de salud ecológica de los ecosistemas fluviales, pero la relativa abundancia de esta especie en el tramo urbano del Ebro puede resultar engañosa respecto a la salud de la biocenosis fluvial si tenemos en cuenta que la fauna piscícola se encuentra desde hace años totalmente alterada por la presencia abrumadora de especies alóctonas como el alburno (Alburnus alburnus), el pez gato (Ameiurus melas), el siluro (Silurus glanis) y la gambusia (Gambusia holbrooki) en detrimento de las autóctonas; al igual que ocurre en el caso de los grandes invertebrados acuáticos con la invasión de especies como el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii), el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) y la almeja aiática (Corbicula fluminea).

Posado a la espera entre la vegetación riparia del mismo tramo del Ebro.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Martinetes invernando

Grupo de martinetes (Nycticorax nycticorax) junto al Puente de Hierro (22/12/13)
Por tercer invierno consecutivo varios martinetes se quedan invernando en el tramo urbano del río Ebro en Zaragoza.
El martinete común (Nycticorax nycticorax) se comporta en la península Ibérica como especie fundamentalmente estival, aunque inverna regularmente en algunas cuencas fluviales sobre todo de la mitad sur de España. En Aragón las observaciones invernales son muy escasas, aunque ya se detectaron casos de invernantes en el Galacho de La Alfranca entre 1972 y 1981 (Sampietro, F.J. et al., 1998).
Ayer al menos 8 martinetes (7 adultos y 1 joven) se concentraban al atardecer en el islote donde han criado en las últimas temporadas junto al Puente de Hierro.

BIBLIOGRAFÍA:
Sampietro, F.J. (1998) Martinete común. en Sampietro, F.J.; Pelayo, E.; Hernández, F.; Cabrera, M. y Guiral, J. Aves de Aragón. Atlas de Especies Nidificantes: pag. 70. Diputación General de Aragón e Ibercaja. Zaragoza

sábado, 21 de diciembre de 2013

Colirrojos tizones: de la montaña al llano

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) macho en el Pirineo
En estos días fríos de finales del otoño y comienzos del invierno sorprende la relativa abundancia de colirrojos tizones en Zaragoza.
El colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es un pequeño insectívoro que por silueta y estructura corporal recuerda bastante al petirrojo (Erithacus rubecula), pero la coloración de su plumaje es totalmente distinta. Los machos adultos son básicamente negros con la cola roja y unas manchas blancas en la zona central del ala, mientras que las hembras son pardo-grisáceas con la cola también roja.
Colirrojo tizón hembra
De tipo faunístico paleoxeromontano, se trata de un pájaro típicamente de montaña, donde vive en ambientes rupestres que alternan con prados y canchales; pero desde los hábitats de montaña ha sido capaz de colonizar zonas bajas donde reemplaza los roquedos por construcciones humanas muy variadas (iglesias, ermitas, castillos, corrales, ruinas, tapias de piedra, edificios industriales, etc.). Esta capacidad de adaptación ha permitido una notable expansión geográfica, constatada desde mediados del S. XIX, extendiéndose desde las áreas montañosas del sur de Europa hasta alcanzar el sur de Escandinavia (De Juana, E., 1980).
En Zaragoza es muy fácil de observar en otoño e invierno, incluso en plena ciudad, posado en edificios o buscando pequeños invertebrados por el suelo, a menudo en zonas con césped, como el macho que he visto esta mañana en la rotonda del cruce Avda. de los Pirineos - C./Valle de Broto.
Colirrojo tizón buscando insectos en el césped (Avenida Ranillas)

Los colirrojos que vemos en Zaragoza en la temporada fría pueden ser aves procedentes de zonas montañosas más o menos próximas, o bien migradores de origen centroeuropeo que alcanzan la península Ibérica para invernar (Tellería et al., 1999).

BIBLIOGRAFÍA:
- De Juana, E. (1980). Atlas Ornitológico de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
- Tellería, J.L.; Asensio, B. y Díaz, M. (1999). Aves Ibéricas II. Paseriformes. Ed. J.M. Reyero. Madrid.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Gran variedad de especies a pesar del frío

Andarríos chico
Martín pescador
Bisbita pratense











A lo largo de los últimos ocho días he ido anotando todas las especies que he visto u oído en mis recorridos urbanos, que han incluido paseos por el Parque del Agua, ribera del Ebro, desembocadura del Gállego y el monte y pinares de Torrero. 

Soto Ranillas

Pinares de Torrero

Tramo final del río Gállego

Dejando aparte especies de origen doméstico (palomas domésticas) o procedentes de sueltas (cisnes y patos criollos), resulta un listado de 62 especies, cifra nada despreciable para esta época del año en la ciudad de Zaragoza.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO
Ánade azulón Anas platyrhynchos Lavandera blanca  Motacilla alba 
Zampullín común Tachybaptus ruficollis Chochín común Troglodytes troglodytes
Cormorán grande Phalacrocorax carbo Acentor común Prunella modularis
Martinete común Nycticorax nycticorax Petirrojo europeo Erithacus rubecula
Garcilla bueyera Bubulcus ibis Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros
Garceta común Egretta garzetta Tarabilla europea Saxicola rubicola
Garza real Ardea cinerea Mirlo común Turdus merula
Cigüeña blanca Ciconia ciconia Zorzal charlo Turdus viscivorus
Milano real Milvus milvus Cetia ruiseñor  Cettia cetti
Gavilán común Accipiter nisus Cistícola buitrón  Cisticola juncidis
Cernícalo vulgar Falco tinnunculus Curruca rabilarga Sylvia undata
Halcón peregrino Falco peregrinus Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala
Rascón europeo Rallus aquaticus Mosquitero común Phylloscopus collybita
Gallineta común Gallinula chloropus Reyezuelo listado Regulus ignicapilla
Focha común Fulica atra Mito Aegithalos caudatus
Andarríos chico Actitis hypoleucos Herrerillo común Cyanistes caeruleus
Gaviota reidora Larus ridibundus Carbonero común Parus major
Gaviota patiamarilla Larus michahellis Agateador europeo Certhia brachydactyla
Paloma torcaz Columba palumbus Pájaro moscón Remiz pendulinus
Tórtola turca Streptopelia decaocto Urraca común Pica pica
Cotorra argentina Myopsitta monachus Grajilla occidental Corvus monedula
Vencejo sp. Apus sp. Corneja negra Corvus corone
Martín pescador Alcedo atthis Estornino pinto Sturnus vulgaris
Abubilla Upupa epops Estornino negro Sturnus unicolor
Torcecuello  Jynx torquilla Gorrión común Passer domesticus
Cogujada común Galerida cristata Gorrión molinero Passer montanus
Alondra común Alauda arvensis Pinzón vulgar Fringilla coelebs
Alondra totovía Lullula arborea Serín verdecillo Serinus serinus
Bisbita pratense Anthus pratensis Jilguero europeo Carduelis carduelis
Bisbita alpino Anthus spinoletta Pardillo común Carduelis cannabina
Lavandera cascadeña Motacilla cinerea Escribano Palustre Emberiza schoeniclus

Sorprenden en el listado algunas especies típicamente estivales, caso de un vencejo, posiblemente pálido (Apus pallidus) visto en uno de los puentes sobre el Ebro el día 03/12, y varias especies relativamente raras como invernantes: Martinete (3 ejs. junto al Puente de Hierro el 09/12), Torcecuello (1 ej. en el Parque del Agua el 09/12) y Abubilla (1 ej. en el Monte de Torrero el 06/12).

domingo, 1 de diciembre de 2013

Zampullines comunes invernantes

Zampullín común en los depósitos de agua en el barrio de Casablanca. 24/11/2013.
Con una longitud total de 23 a 29 cm, el zampullín común (Tachybaptus ruficollis) puede recordar por su aspecto a un pato muy pequeño, pero en realidad pertenece a la familia de los somormujos (Podicipedidae), cuyos miembros se caracterizan por estar perfectamente adaptados al medio acuático, donde nadan y bucean con gran destreza. El zampullín común se alimenta de presas pequeñas que captura en el agua: insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, anfibios y pequeños peces.
En la ciudad de Zaragoza puede observarse, siempre muy escaso, en los lagos del Parque del Agua Luis Buñuel y en los depósitos de agua de Casablanca, donde grabé el vídeo que ilustra esta entrada. En ambos enclaves he podido observar sendos ejemplares en las dos últimas semanas y ya había visto alguno en inviernos anteriores. En el Parque del Agua también se detectan algunos emitiendo su característico grito tipo risotada en periodo de cría y no puede descartarse que llegue a criar alguna pareja. En el entorno inmediato de la ciudad se observa también en el lago del Parque de Plaza y en el galacho y lagos de Juslibol.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Havelda: el pato hiperbóreo

Pato havelda. Depósitos de agua de Casablanca, 24/11/13
Se suceden las apariciones de pájaros del ártico en los portentosos depósitos de agua de Casablanca. La sorpresa de hoy ha sido un pato havelda descubierto por la mañana por Ricardo Pérez y otros, y que por la tarde he tenido la fortuna de observar junto con otros pajareros avisados del acontecimiento.
El pato havelda (Clangula hyemalis) es una anátida esencialmente marina y propia del ártico. En España se presentan muy raros individuos en invierno y casi siempre en la costa, especialmente en el Cantábrico. En Aragón esta sería la tercera cita conocida (ver Anuario Ornitológico Rocín).

Varias imágenes del mismo ejemplar
Esta tarde el pato en cuestión estaba muy activo zambulléndose sin descanso en el centro del estanque superior (el más grande) de los antiguos depósitos entre un fuerte oleaje. Realmente estaba más rato bajo el agua que en superficie, con zambullidas que se prolongaban más de un minuto.

La dieta de esta especie se basa en diversos invertebrados acuáticos, incluyendo moluscos, crustáceos e insectos, pero también ingiere peces pequeños y algo de materia vegetal. Algo muy suculento ha debido hallar en el fondo de estos depósitos de agua, donde continúan presentes el porrón moñudo y el falaropo picogrueso de la semana pasada.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Y además un Porrón moñudo

Macho adulto de porrón moñudo (Aythya fuligula) en los depósitos de Casablanca (14/11/13)
El pasado jueves además del falaropo picogrueso, que por su extraordinaria rareza acaparaba la atención de los ornitólogos, un hermoso macho de porrón moñudo nadaba apaciblemente en los antiguos depósitos de agua de Casablanca. Es la primera vez que veo esta especie en la ciudad de Zaragoza y tampoco conozco otras citas previas.
Otra imagen del mismo ejemplar de porrón moñudo
El porrón moñudo (Aythya fuligula) es un pato buceador que no cría (todavía) en Aragón pero que inverna regularmente en cifras muy moderadas, no superándose por lo general los 100 ejs. en toda la región.
Es un pato cuya dieta incluye una proporción muy importante de invertebrados acuáticos (moluscos, crustáceos, insectos), además de materia vegetal (plantas acuáticas sumergidas) e incluso pequeños peces y anfibios. Diversas referencias bibliográficas señalan la importancia del tristemente famoso mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en la dieta de los porrones moñudos en Eurasia y Norteamérica, llegando a relacionarla con la expansión que ha experimentado este pato durante el siglo XX desde su área originaria del este de Europa y Siberia, hasta Europa Occidental, Gran Bretaña e Irlanda, ya que la proliferación de estos mejillones invasores habría incrementado la disponibilidad de comida para los moñudos. Este sería el caso por ejemplo de la colonización en Suiza.
En Aragón, los censos invernales de aves acuáticas que se realizan todos los años no muestran, por el momento, un aumento de los porrones moñudos que pueda relacionarse con la proliferación del mejillón cebra en los embalses y cursos de agua de la cuenca del Ebro. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Un falaropo picogrueso en los depósitos de Casablanca

Falaropo picogrueso en los antiguos depósitos de agua de Casablanca
Hoy ha corrido la noticia de la aparición de un falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) en los antiguos depósitos de agua de Casablanca. El pájaro en cuestión fue localizado a principios de semana por el naturalista y fotógrafo Pedro Rovira, y tras darse a conocer el hallazgo ha habido un goteo de pajareros que hemos ido pasando por allí para poder verlo. Efectivamente, allí seguía esta tarde muy activo repasando los muros del depósito en busca de pequeños invertebrados y acicalándose (ver vídeo).
Se trata de un pequeño limícola que cría en las costas del ártico, los más próximos en Islandia. A pesar de su frágil aspecto es un gran migrador que llega a invernar en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, al sur de la línea del Ecuador. Durante sus desplazamientos por mar abierto puede ser empujado hacia las costas continentales por fuertes temporales, pudiendo llegar raros ejemplares hasta el interior. Con toda seguridad esto es lo que le ha ocurrido al falaropo de Casablanca y a los cuatro vistos el domingo pasado en Hondarribia (Guipúzcoa).
En Aragón, aunque es el menos raro de los falaropos, apenas se alcanza la veintena de observaciones registradas (ver detalles en el blog del Anuario Ornitológico de Aragón "Rocín"). En la ciudad de Zaragoza es el primer falaropo que se ve y es fácil que continúe allí algunos días más. Una buena oportunidad para observar esta rara especie.
Antiguos depósitos de agua de Casablanca (14/11/13)

domingo, 10 de noviembre de 2013

Pinzones invernantes en las calles de la ciudad

Macho de pinzón vulgar
Desde hace al menos cinco temporadas veo todos los años un grupo de pinzones vulgares (Fringilla coelebs) que pasa el invierno en una zona de jardines callejeros del barrio Actur-Rey Fernando. Los primeros suelen aparecer a finales de octubre y permanecen durante toda la temporada fría hasta mediados de marzo (fechas extremas el 14/10/11 y el 18/03/12). Casi siempre se observan en torno a unas hileras de fresnos americanos (Fraxinus americana) cuyas semillas aladas, que cada otoño caen por miles al césped, son consumidas por los pinzones en gran cantidad. Este grupo de pinzones no suele superar los 10-15 individuos. Fieles a su cita anual , el 27 de octubre vi los cuatro primeros pinzones de la temporada en su zona habitual.
Macho de pinzón vulgar con una semilla de fresno americano en el pico
Pinzones vulgares comiendo semillas de fresno. Hembra a la izquierda y macho en el centro. Barrio Actur-Rey Fernando


Como nidificante, el pinzón vulgar es una especie común en todo tipo de zonas forestales de Aragón, especialmente en las más frescas. En las de ambiente más cálido y seco se rarifica, de modo que en el fondo del valle del Ebro es mucho más escaso y queda relegado a sotos ribereños y algunos pinares de repoblación. En invierno resulta mucho más abundante gracias a la llegada de gran cantidad de pinzones procedentes del centro y norte de Europa. Cabe suponer que estos pinzones del barrio del Actur forman parte del contingente de invernantes de origen septentrional.




domingo, 3 de noviembre de 2013

Gavilán al acecho

Gavilán hembra en vuelo
Entre septiembre y noviembre, coincidiendo con la migración de muchos paseriformes, cientos de gavilanes procedentes del centro y norte de Europa cruzan los collados pirenaicos para invernar en la península Ibérica. Tan solo en el Col d'Organbidexka, cerca de la localidad francesa de Larrau y a unos 15 km al norte de Ochagavía (Navarra), se han contabilizado 886 gavilanes en paso desde mediados de agosto hasta hoy.
El paso y la invernada de gavilanes también se deja notar claramente en el valle del Ebro. Ayer mismo, después de anochecer, pude ver una hembra de gavilán (Accipiter nisus) en vuelo junto al Puente de Hierro, donde al parecer acechaba a los escasos vencejos pálidos (Apus pallidus) que acudían a dormir en las hendiduras que ocupan en el puente. Los vencejos gritaban muy alarmados ante la amenazante presencia del gavilán.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Paso de tarabillas norteñas

Tarabilla norteña en el Parque del Agua en octubre
Otro insectívoro de tamaño reducido que puede verse estos días en zonas abiertas, como la pequeña plantación de parras de vid del Parque del Agua donde fotografié este ejemplar a primeros de octubre.
La tarabilla norteña (Saxicola rubetra) en Aragón es bastante común en los pasos de primavera (marzo-abril) y otoño (finales de agosto-primera mitad de noviembre) en zonas despejadas por toda la región, pero solo nidifica en prados de montaña de algunos valles pirenáicos.
Las tarabillas se dejan ver con facilidad posadas en lo alto de matorrales, arbustos, arbolillos, cercas y otros puntos prominentes desde los que puedan otear prados, rastrojeras y otras superficies de suelos desnudos o con vegetación rala.  
Aspecto de un macho de tarabilla norteña en abril

miércoles, 16 de octubre de 2013

Los primeros bisbitas llegan para invernar

Bisbita pratense (Anthus pratensis) en el Parque del Agua
El pasado 6 de octubre vi ya el primer bisbita común de la temporada en el Parque del Agua Luis Buñuel. El bisbita pratense (Anthus pratensis) es un pequeño insectívoro de plumaje muy discreto que frecuenta prados y otras superficies cubiertas de vegetación herbácea rala, mostrando un comportamiento bastante gregario durante la migración e invernada. Esta especie no cría en la península Ibérica pero muchos miles de ejemplares acuden a invernar procedentes del centro y norte de Europa.
Las extensiones de césped del Parque del Agua y algunos campos de cultivos herbáceos, como los de alfalfa, son buenos sitios donde observar bisbitas en Zaragoza.

martes, 8 de octubre de 2013

Dormidero de garcillas y garcetas: utilidades insospechadas del Pabellón Puente

Garcillas bueyeras concentrándose en dormidero (Detrás, el telecabina fantasma)
¿Quién dijo que el Pabellón Puente no sirve para nada?. Centenares de garcillas y garcetas vienen utilizando como dormidero el soto que ha ido desarrollándose en el islote formado a partir de la base del Pabellón Puente, especialmente en otoño e invierno, a resguardo del cierzo que se encañona por el río. Ayer mismo un mínimo de 150 garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) y más de 50 garcetas comunes (Egretta garzetta) se concentraban al anochecer en este grupo de chopos. Las pequeñas garzas blancas llegan al atardecer en oleadas sucesivas desde varias direcciones, dejándose caer en los chopos tras describir quiebros espectaculares en el aire. Una vez posadas van acomodándose entre una algarabía de gritos roncos. En pleno invierno aumentan las cifras y he llegado a contar casi 250 garcillas y 55 garcetas en el mes de enero pasado.
Grupo de garcetas comunes acudiendo al dormidero
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) en el Parque del Agua
Garceta común (Egretta garzetta) en el Ebro junto a la Playa de los Ángeles

domingo, 6 de octubre de 2013

Concentración de garzas reales

Grupo de garzas reales (Ardea cinerea) descansando en un campo de alfalfa
A principios de semana, paseando por la margen derecha del Ebro inmediatamente aguas abajo del puente de la Z-40, localicé este grupo de trece garzas reales descansando al atardecer en un campo de alfalfa. Aunque en la foto de arriba solo se ven doce, había otra oculta entre la alfalfa crecida.
Zoom sobre tres de las garzas de las alfalfas
La garza real (Ardea cinerea) es una especie que cría en número apreciable en Aragón, con 154 parejas nidificantes censadas en 2011 según los datos del censo nacional, pero es bastante más numerosa de paso o como invernante por la llegada de aves más norteñas. Se alimentan básicamente de peces y cangrejos americanos (Procambarus clarkii), por lo que frecuentan principalmente cursos fluviales, embalses y lagunas, pero también consumen grandes cantidades de topillos (Microtus spp.) en campos de cultivos como las alfalfas. 
En Zaragoza son muy fáciles de ver, sobre todo entre septiembre y febrero, a lo largo del curso del Ebro posadas en islas, en orillas tranquilas o en sotos como el de Ranillas.
Garza real en una isla junto al Puente de Hierro

lunes, 30 de septiembre de 2013

Algunos patos poco habituales

La inmensa mayoría de los patos que se ven en Zaragoza son ánades azulones, también llamados ánades reales (Anas platyrrhynchos), con sus plumajes típicos o con diversas variantes fruto de sus cruces con formas domésticas o con otras especies de anátidas. 
Pero además de los azulones, de cuando en cuando se ven ejemplares totalmente silvestres de otras especies que no son raras en otros humedales aragoneses pero que en nuestra ciudad se observan solo ocasionalmente, muy escasos y generalmente durante los pasos migratorios o en invierno. Ayer mismo pude ver en la ribera del Ebro, junto al Club Helios, un macho de ánade friso (Anas strepera) y una hembra de ánade rabudo (Anas acuta) mezclados en un grupo de azulones. A principios de enero ya grabé un vídeo de un ánade friso en este mismo lugar.
Ánade friso (Anas strepera) junto a Helios (29/09/13)
Ánade rabudo (Anas acuta) junto a Helios (29/09/13)
Continuando con la racha, esta misma tarde he localizado una hembra de cerceta común (Anas crecca) en el Parque del Agua con aspecto de estar muy cansada, permaneciendo adormilada la mayor parte del tiempo y ajena al reparto de pan al que acudían azulones, gallinetas e incluso fochas.
Cerceta común (Anas crecca) en el Parque del Agua (30/09/13)

sábado, 28 de septiembre de 2013

Palomas torcaces: del monte a la ciudad

Paloma torcaz (Columba palumbus)
Hace unos doce años comencé a ver las primeras palomas torcaces establecidas dentro de Zaragoza, primero en el Parque Grande y Pinares de Venecia, y poco a poco extendiéndose por el resto de la ciudad. 
La torcaz (Columba palumbus) es bastante más grande que la paloma doméstica y, a diferencia de ésta, nidifica en árboles construyendo una somera plataforma de ramillas.
Antes de colonizar ciudades como la nuestra, las torcaces eran aves totalmente silvestres propias de bosques y zonas arboladas, protagonizando migraciones espectaculares con bandos de miles de palomas norteñas cruzando por los collados pirenaicos y los del Moncayo en otoño para invernar en las dehesas del cuadrante suroeste peninsular.
En las últimas décadas las pautas migratorias de las torcaces han cambiado bastante y, por otra parte han colonizado con éxito muchas ciudades incrementándose su población global. Según datos de BirdLife, en 2004 se estimaba entre 27 y 51 millones el número de torcaces en Europa, con tendencia a aumentar.
En nuestra ciudad es muy fácil verlas "pastando" en el césped de parques y zonas ajardinadas o escuchar su  potente y grave "arrullo" emitido desde algún árbol.
Paloma torcaz comiendo frutos de Ligustrum japponicum

A continuación, un vídeo de dos torcaces procurándose cuidados posadas sobre una farola en pleno barrio de ACTUR-Rey Fernando


lunes, 23 de septiembre de 2013

Gallinetas de agua


Gallineta común en el Parque del Agua
De tamaño algo inferior al de una perdiz, la gallineta común (Gallinula chloropus), también llamada polla de agua, es un ave acuática común en zonas de aguas remansadas con vegetación palustre en sus orillas. De hábitos sedentarios y con una dieta bastante variada, que incluye tanto materia vegetal como numerosos invertebrados más o menos ligados al medio acuático, la gallineta ha prosperado en Zaragoza y actualmente es muy numerosa en los carrizales y canales del Parque del Agua y en los tramos del Ebro de aspecto más natural. En un recorrido por el Parque del Agua no es difícil contabilizar más de 50 ejs., y durante la primavera y el verano se observan muchos grupos familiares extremadamente confiados. Allí donde no se les persigue, los pájaros van perdiendo el temor a los humanos y se dejan aproximar mucho más que en las zonas donde se siguen cazando.
Gallineta en el Ebro junto al Puente de Hierro
En este enlace http://ibc.lynxeds.com/video/common-moorhen-gallinula-chloropus/one-adult-three-chicks-eating-grass pueden observarse un adulto y tres pollos, todavía en plumón, comiendo en la orilla de un canal del Parque del Agua.

domingo, 15 de septiembre de 2013

La aventura del mosquitero musical

Mosquitero musical a orillas del Ebro
Con un peso de solo 7 a 15 gr., el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) es un viajero consumado que en estas fechas pasa en gran número por nuestra tierra, donde hace escala en su migración desde latitudes más norteñas de Europa occidental y países nórdicos, hasta sus cuarteles de invierno en el África subsahariana.
Como la mayor parte de los paseriformes insectívoros, este mosquitero es un migrador nocturno que durante su periplo ha de enfrentarse a múltiples peligros: inclemencias meteorológicas, parques eólicos y cables, edificios con grandes cristaleras, contaminación lumínica,...El éxito del viaje dependerá en gran medida de que los mosquiteros encuentren unas condiciones favorables en las zonas de paso donde descansan, con un hábitat bien conservado y presas suficientes para reponer fuerzas y acumular grasas.
En estos días podemos verlos capturando mosquitos y otros pequeños insectos entre el follaje de árboles y arbustos de la ciudad y sus riberas.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Collalbas grises de paso

Collalba gris: hembra en septiembre 
Aunque alguna pareja llega a nidificar en los baldíos al sur de la ciudad, la collalba gris (Oenenthe oenanthe) se observa en Zaragoza principalmente en los pasos migratorios, especialmente durante el que se desarrolla a lo largo de septiembre y octubre tras completar el periodo de cría. En estas fechas las collalbas se dejan ver en zonas abiertas con hierba rala o suelo desnudo donde buscan mojones, tapias, montones de piedras, cercas, arbolillos o cualquier elemento sobresaliente del terreno donde posarse con una posición dominante que les permita otear el terreno y detectar grillos, saltamontes y otros insectos terrestres a los que capturar.    

joven del año en el Parque de Plaza en agosto


macho en el Parque del Agua


en el Parque de Valdespartera a finales de agosto




domingo, 1 de septiembre de 2013

Buitrones en Valdespartera

Buitrón (Cisticola juncidis)
Hace poco más de una semana, visitando la zona de los lagos de Valdespartera, me llamó la atención la presencia de al menos 5 buitrones en una superficie de terreno baldío actualmente recubierta por un herbazal seco de gramíneas altas, muy cerca de los llamados "Lagos de Penélope Cruz". 
El buitrón (Cisticola juncidis) es un diminuto insectívoro  que suele ocupar espacios con vegetación herbácea alta, carrizales, junqueras y algunos cultivos herbáceos. Generalmente se detecta por su típico reclamo: un agudo "tsiip-tsiip" que emite de forma repetitiva en vuelo a un ritmo acompasado a las marcadas ondulaciones que describe en el aire. 
No es una especie demasiado rara en la periferia de Zaragoza, pero no es muy habitual hallarlo formando grupos de varios individuos en un ambiente tan seco como el descrito al principio.

viernes, 23 de agosto de 2013

Alfanhuí: la llamada del Alcaraván

Alcaraván (Burhinus oedicnemus) mirando al cielo monegrino
El alcaraván (Burhinus oedicnemus) es un pájaro próximo a los chorlitos, relativamente grande -mayor que una perdiz-, de aspecto estilizado y plumaje críptico que le permite pasar totalmente desapercibido cuando se aplasta sobre el suelo, en un labrado por ejemplo. De hábitos principalmente crepusculares y nocturnos, prefiere los ambientes esteparios y es frecuente en las llanuras áridas del valle del Ebro y en las parameras ibéricas. En Zaragoza era frecuente en los llanos donde actualmente se construye el barrio de Arcosur, pero las obras han acabado con su hábitat, sin embargo aún podemos disfrutar de la presencia de algún ejemplar en los secanos del Monte de Torrero.
Alfanhuí, uno de los nombres vernáculos del alcaraván, es una onomatopeya de su melancólica llamada, emitida sobre todo al anochecer. En 1951 Rafael Sánchez Ferlosio, autor muy recomendable, tuvo el acierto de utilizar este precioso vocablo para titular un hermoso cuento: Industrias y andanzas de Alfanhuí