lunes, 22 de julio de 2013

Garza imperial

Garza imperial (Ardea purpurea) en vuelo sobre el Puente de Hierro 

Más esquiva que otras garzas como la real o las garcetas y garcillas, la garza imperial (Ardea purpurea) se deja ver desde abril hasta septiembre a lo largo del curso del Ebro, las más de las veces en vuelo buscando los tramos más tranquilos. 
Algunas parejas nidifican formando pequeñas colonias en algunos de los galachos (meandros abandonados) próximos a la ciudad, y pueden observarse cuando se desplazan entre las zonas de alimentación y las de cría o reposo. Los puentes sobre el Ebro suelen ser buenos sitios para ver pasar alguna, como ésta que ilustra la entrada, fotografiada desde el Puente de Hierro el pasado mes de mayo. 

jueves, 18 de julio de 2013

Milano negro

El milano negro (Milvus migrans) es sin duda una de las rapaces más abundantes en el valle del Ebro, donde nidifica principalmente en sotos ribereños y en pinares de carrasco. En nuestra ciudad se observan frecuentemente en torno al eje del Ebro, con algunas parejas asentadas en los sotos de Ranillas, Cantalobos y desembocadura del Gállego. En estas fechas los pollos ya vuelan, y los milanos tienden a agruparse en bandos que a menudo superan el centenar de individuos, preparándose para la próxima migración de regreso a África.
Su carácter oportunista le permite sobrevivir en medios bastante alterados, siendo un asiduo visitante de vertederos con restos orgánicos. En la época de la cosecha se ven a menudo siguiendo a la maquinaria agrícola en busca de los insectos que vuelan a su paso, y son capaces de consumir grandes cantidades de saltamontes y langostas aprovechando las plagas que se producen cíclicamente en las zonas áridas del valle del Ebro. 
Vídeo de un milano negro volando en Juslibol en: http://ibc.lynxeds.com/video/black-kite-milvus-migrans/bird-soaring-2

miércoles, 17 de julio de 2013

Carriceros

Carricero común

Basta una pequeña faja de carrizo cerca del agua para que el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) pueda establecerse y nidificar. Las manchas de carrizal son numerosas en el tramo urbano del Ebro, en el Canal Imperial y en los lagos, balsas y canales del Parque del Agua.
Los carriceros son muy hábiles trepando agarrados a los tallos del carrizo, donde buscan incansablemente mosquitos y otros insectos de los que se alimentan. Aunque pasan la mayor parte del tiempo ocultos en la espesura de vegetación palustre, su canto acelerado, con notas agudas y raspantes, delata su presencia durante la primavera y el verano. 
En este enlace http://ibc.lynxeds.com/video/eurasian-reed-warbler-acrocephalus-scirpaceus/bird-collecting-material-phragmites-nest-buildin puede observarse un ejemplar recogiendo fragmentos de carrizo, cerca del Puente de Hierro, para construir el nido.

Carricero tordal

Notablemente más grande que el común, el carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) comparte el mismo hábitat pero prefiere manchas de carrizal más extensas. Su canto es mucho más potente y cuando se pasan horas junto a un carrizal donde cantan varios de ellos, su voz estridente "trepana" la cabeza de quien le escucha y sigue resonando en ella de forma incontrolada como si se tratase de un éxito del verano. Los carrizales del Ebro junto al Puente de Hierro, y sobre todo los del Parque del Agua, son los mejores sitios de la ciudad para observarlos.
Tanto el carricero común como el tordal se reproducen en Zaragoza. Son especies estivales que llegan en abril y permanecen hasta septiembre.

Carricerín común

Más escaso y difícil de detectar, el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) solo se observa, también ligado a carrizales, durante los pasos migratorios (marzo-abril y agosto-septiembre), tal como el de la fotografía tomada en abril de 2011 cerca del Puente de Hierro.

lunes, 15 de julio de 2013

Las últimas calandrias

Esta primavera me preguntaba si quedarían calandrias dentro del perímetro delimitado por el cuarto cinturón de Zaragoza (Z-40) después del imparable avance de nuevas zonas urbanizadas y polígonos industriales o logísticos varios, que han ido terminando con las superficies esteparias más próximas al casco urbano durante el largo imperio del ladrillazo.
La calandria (Melanocorypha calandra) es una especie todavía numerosa en las llanuras esteparias de Aragón y de gran parte de la península Ibérica, pero falta en todo el resto de la Europa Occidental excepto de algunas zonas del sureste de Francia y del sur de Italia.
Entrando a Zaragoza desde el sur por la A-2, justo antes de cruzar sobre el Canal Imperial, me fijé en una extensa superficie baldía, cubierta esta primavera de herbazales espontáneos, con posibilidades para las calandrias. A finales de mayo visité por fin esta zona llamada "Torre del Pilar" y pude confirmar la presencia de varias calandrias, alguna de ellas cantando, en este reducto pseudoestepario que todavía no ha sido urbanizado.
Baldíos de la Torre del Pilar

sábado, 13 de julio de 2013

Jilgueros en el Paseo Independencia


El jilguero (Carduelis carduelis) es una especie habitual en pueblos y ciudades con algo de arbolado, pero no deja de sorprender que pueda establecerse y consiga vivir en pleno centro de Zaragoza, lejos de las zonas abiertas donde crecen cardos y otras plantas productoras de las semillas que constituyen la parte principal de su dieta.
Mediada la primavera me llamó la atención el canto de un jilguero posado en los tilos del Paseo Independencia, y desde entonces he vuelto a ver y oír jilgueros regularmente entre la Plaza de España y la Plaza de Aragón, ajenos al tráfico y el constante trasiego de la gente por el corazón de la ciudad.

jueves, 11 de julio de 2013

Las fochas se pasan al marisco


La focha común (Fulica atra) es una especie escasa en Zaragoza, observándose unas pocas parejas que crían en los lagos del Parque del Agua. Más esporádicamente, y sobre todo en invierno, puede verse algún ejemplar en los antiguos depósitos de agua de Casablanca o incluso en el cauce del Ebro.
Prefiere estanques y lagunas poco profundas con masas de carrizos, aneas o juncos y con abundante vegetación sumergida tapizando el fondo. La materia vegetal, especialmente la vegetación sumergida, constituye la parte principal de su dieta, viéndose muy perjudicada por la proliferación de carpas que compiten por la comida y enturbian el agua. 
A pesar de todo las fochas muestran cierta capacidad de adaptación cuando las condiciones del medio no son las óptimas. Hace unos días, en uno de los lagos del Parque del Agua,  pude observar una focha alimentando a sus tres polluelos con fragmentos de cangrejo rojo que se encargaba de capturar, desmenuzar y suministrar diligentemente a cada uno de ellos (vídeo en http://ibc.lynxeds.com/video/common-coot-fulica-atra/adult-capturing-louisiana-crawfish-procambarus-clarkii-feed-three-chic).

sábado, 6 de julio de 2013

Más avetorillos


Hoy, poco después de la salida del sol, he recorrido parte de los lagos y canales del Parque del Agua con la grata sorpresa de escuchar hasta 4 machos diferentes de avetorillo cantando muy insistentes y volando entre las distintas manchas de carrizal por donde se reparten. Tras la aparente desaparición de esta especie en localidades tradicionales como los galachos de Juslibol y La Alfranca, el Parque del Agua parece que empieza a constituir uno de los enclaves importantes para los avetorillos en Aragón. 
En este enlace http://ibc.lynxeds.com/sound/little-bittern-ixobrychus-minutus/male-singing-reed se puede escuchar la voz que grabé de uno de estos avetorillos.   

viernes, 5 de julio de 2013

Avetorillos


Los gritos roncos, repetitivos y monótonos del avetorillo volvieron a sorprenderme ayer al atardecer en uno de los carrizales del Parque del Agua. El avetorillo (Ixobrychus minutus) es la más pequeña de las garzas que pueden verse en Europa. En Aragón nidifica de forma regular pero, a juzgar por la escasez de citas, parece ser muy escaso. En Zaragoza, además de en el Parque del Agua, en 2012 fue visto repetidamente en los islotes del Ebro, inmediatamente aguas abajo del Puente de Hierro.

Los lagos y canales del Parque del Agua constituyen, por desgracia, un notable reservorio de especies alóctonas de fauna: gambusias, peces gato, carpas, cangrejos rojos, galápagos de Florida,.... pero a pesar de todo ofrecen condiciones idóneas para el asentamiento de especies como el avetorillo, capaz de aprovechar sus extensiones de aguas someras y claras con masas de carrizos y aneas, y buena disponibilidad de pequeñas presas. 
La deficiente fotografía (no tengo nada mejor) que encabeza esta entrada la tomé el año pasado junto al Puente de Hierro. Debajo el carrizal donde cantaba el avetorillo en un escenario digno de Futurama

lunes, 1 de julio de 2013

Aviones zapadores

El avión zapador (Riparia riparia) es una especie de golondrina que cría colonialmente en taludes arenosos en los que cava galerías donde ubica su nido. Generalmente las colonias se localizan no lejos de cursos de agua, ya que acostumbra a cazar pequeños insectos volando a ras de agua. En Zaragoza se han conocido colonias en varias localizaciones del entorno urbano: canteras de arena entre el Huerva y la Z-40, proximidades de Parque Venecia, zona de Ranillas, entrada del barrio de Juslibol... A menudo las colonias son bastante efímeras cuando aprovechan taludes de obras o canteras de arena en explotación. 
Una de las colonias más singulares se encuentra en las paredes cementadas que dominan la orilla derecha del Ebro, bajo el Paseo Echegaray, junto al Puente de Piedra. Aquí crían tradicionalmente más de una decena de parejas que aprovechan una serie de agujeros artificiales en la pared (ver fotografía arriba y vídeo en http://ibc.lynxeds.com/video/collared-sand-martin-riparia-riparia/several-birds-visiting-their-breeding-colony).