sábado, 5 de octubre de 2024

Ánade azulón: el pato más frecuente en Zaragoza / Mallard / Canard colvert

El ánade azulón (Anas platyrrhynchos), también conocido como ánade real, es una especie relativamente numerosa y muy fácil de observar en cualquier época del año en los cursos de agua y estanques de la ciudad y sus alrededores.

Pareja de ánade azulón (Anas platyrrhynchos): hembra a la izquierda y macho a la derecha. 
Parque del Agua (Zaragoza). Enero de 2019.

Con una longitud total de 50-65 cm. y un peso de 850 a 1.400 gr., es el ánade de mayor tamaño de los que pueden verse en España.

Muy adaptable, puede ocupar zonas húmedas muy diversas: desde lagunas, embalses y ríos de grandes dimensiones, hasta pequeñas balsas en el monte y acequias entre cultivos.

Grupo de ánades azulones alimentándose a orillas del Ebro a su paso por Zaragoza. Marzo de 2014.

Su alimentación es generalista, variando según la época del año y el estado reproductivo. En periodo de cría las aves reproductoras consumen principalmente materia animal, incluyendo larvas de mosquitos y otros dípteros, larvas de libélulas y tricópteros, caracoles acuáticos y terrestres, diversos crustáceos (incluido el cangrejo rojo americano), así como lombrices terrestres y, ocasionalmente, algunos peces pequeños y anfibios. Fuera del periodo reproductor la dieta es mayoritariamente vegetariana y se compone de una gran variedad de alimentos de origen vegetal, consumiendo semillas y partes vegetativas de plantas acuáticas o terrestres según la disponibilidad existente, aprovechando a menudo las semillas de cereales que quedan sin recoger en los rastrojos tras la recolección (1).

Ánades azulones comiendo plantas de Persicaria (Polygonum) lapathifolia a orillas del Ebro 
en la ribera de la Expo (Zaragoza). Octubre de 2024.

La población ibérica es principalmente sedentaria pero con movimientos dispersivos de alcance variable dentro y fuera de la península, con datos de aves anilladas en España y recuperadas sobre todo en Francia, Portugal y Marruecos, pero con algún dato incluso de Rusia y Ucrania. Además, un contingente importante de azulones llega a invernar en la península Ibérica procedentes de Gran Bretaña, Escandinavia y Centroeuropa (2, 3).

Para toda España se estimó un mínimo 170.000 ejs. adultos en periodo de cría en el año 2007 (4) y casi 250.000 aves en invierno en el periodo 2008-2010, de las cuales 17.526 en Aragón (5). 

En la ciudad de Zaragoza, el número de azulones adultos en periodo de cría puede superar fácilmente los dos centenares, cifra que parece incrementarse durante el invierno, cuando puede rondar los 500 ejs. Un porcentaje considerable (>10% en algunas zonas) de los azulones que se observan en la ciudad presentan, en mayor o menor grado, caracteres propios de variedades domésticas de ánade azulón, e incluso híbridos con pato criollo (Cairina moschata). 

Grupo de azulones a punto de aterrizar en uno de los lagos del Parque del Agua (Zaragoza). Marzo de 2019

El Parque del Agua Luis Buñuel, las riberas del Ebro y los lagos de Valdespartera son algunos de los enclaves más utilizados por los azulones dentro de la ciudad.

La conducta de los azulones en el medio urbano presenta grandes diferencias con la que se observa en zonas húmedas naturales en medio del campo, siendo por lo general mucho más confiados y utilizando en ocasiones ambientes tan artificiales como aceras y calzadas, maceteros (donde llegan a nidificar) o piscinas privadas.

Grupo de ánades azulones en una acera de la Avda. Ranillas (Zaragoza). Marzo de 2017.


Referencias:

  1. Drilling, N., R. D. Titman and F. McKinney (2020). Mallard (Anas platyrhinchos), version 1.0. in Birds of the World (S. M. Billerman, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.mallar3.0

  2. Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J.L. (1996). Aves Ibéricas I. No paseriformes. Ed. J. M. Reyero, Madrid. 
  3. SEO/BirdLife 2012. Análisis preliminar del banco de datos de anillamiento de aves del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la realización de un atlas de migración de aves de España. SEO/BirdLife-Fundación Biodiversidad. Madrid.
  4. Domínguez, J. y Vidal, M. 2009. Ánade azulón. En, D. Palomino y B. Molina (Eds.): Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo, pp. 45-48. SEO/BirdLife. Madrid.
  5. Lekuona, J.M. 2012. Ánade azulón (Anas platyrhynchos). En, SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 36-47.
    Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid

sábado, 26 de marzo de 2022

Carbonero común: un pájaro forestal que se adentra en la ciudad / Great Tit / Mésange charbonnière

El carbonero común (Parus major), con una longitud total de 14-15 cm., es el mayor representante de la familia de los páridos (Paridae) presente en España. Su plumaje típico, con las partes inferiores amarillas recorridas por una especie de corbata negra, y su canto de notas potentes y repetitivas, permiten detectarlo y distinguirlo con facilidad.
  Carbonero común en Juslibol (Zaragoza). Febrero de 2014.
 
La presencia de arbolado es la característica más definitoria de la variedad de hábitats que es capaz de ocupar, prefiriendo las formaciones de frondosas con arbolado viejo que disponga de agujeros donde nidificar. Presente en bosques de quercíneas (carrascales, robledales, quejigares), hayedos, sotos ribereños y, en menor medida, en sabinares, pinares y cultivos arbóreos. Es una de las especies que ocupa con asiduidad las "cajas nido", cuya instalación facilita la colonización de formaciones arboladas con escasa disponibilidad de agujeros (repoblaciones de coníferas, choperas jóvenes, plantaciones de frutales...).
 

                       Carbonero común en los pinares de Castejón de Valdejasa (Zaragoza). Marzo de 2019.

En España es una especie básicamente sedentaria, si bien se ha constatado la llegada de invernantes procedentes de países más norteños como Francia, Bélgica, Suiza, Alemania o Polonia (1)

Según los datos recogidos por SEO/BirdLife en el programa SACRE, la evolución numérica de la especie entre 1998 y 2013 fue positiva, con un incremento del 15% para el conjunto de España en dicho periodo y hasta un 41% en la región "mediterránea sur" que incluye el valle medio del Ebro (2).

Carbonero común en un hayedo del Moncayo. Tarazona (Zaragoza), noviembre de 2021.

En cuanto a su alimentación, el carbonero es principalmente insectívoro, sobre todo durante el periodo de cría, consumiendo gran variedad de larvas y adultos de pequeños invertebrados como polillas, ácaros, himenópteros, tijeretas, escarabajos, saltamontes y grillos, arañas y opiliones, cochinillas, y caracoles (3). Fuera del periodo de cría consume también semillas y frutos, siendo un asiduo visitante de los comederos para aves donde se les ofrecen pipas de girasol y cacahuetes entre otros alimentos. Es uno de los pájaros capaz de consumir orugas de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) (4), por lo que se ha fomentado su presencia -mediante la instalación de "cajas nido"- para el control de esta plaga en pinares de repoblación.

Carbonero común consumiendo frutos de Eleagnus angustifolia. Huerta de La Almozara (Zaragoza), diciembre 2013

En Zaragoza es habitual en cualquier zona arbolada, siendo más abundante en los sotos ribereños y grandes parques, pero llega a penetrar en el mismo corazón de la ciudad aprovechando las avenidas arboladas tipo "bulevar" como el Paseo Sagasta o la Gran Vía.

Referencias:

  1. SEO/BirdLife 2012. Análisis preliminar del banco de datos de anillamiento de aves del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la realización de un atlas de migración de aves de España. SEO/BirdLife-Fundación Biodiversidad. Madrid. 
  2. SEO/BirdLife 2012. Análisis preliminar del banco de datos de anillamiento de aves del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la realización de un atlas de migración de aves de España. SEO/BirdLife-Fundación Biodiversidad. Madrid.
  3. Gosler, A., P. Clement, and D. A. Christie (2020). Great Tit (Parus major), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, B. K. Keeney, P. G. Rodewald, and T. S. Schulenberg, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.gretit1.0

  4. Luc Barbaro & Andrea Battisti, 2011. Birds as predators of the pine processionary moth (Lepidoptera: Notodontidae). Biological Control, Volume 56, Issue 2, Pages 107-114.



lunes, 1 de noviembre de 2021

Las águilas pescadoras también pasan por Zaragoza. Western Osprey - Balbuzard pêcheur

Águila pescadora sobre el Galacho de Juslibol (Zaragoza), 01/05/17 (1).

El águila pescadora (Pandion haliaetus) es una rapaz de tamaño medio-grande, con alas proporcionalmente largas alcanzando una envergadura que supera los 150 cm.

Como indica su nombre, los peces constituyen la parte esencial de su dieta, capturando y consumiendo una amplia variedad de especies piscícolas con una media de 25–35 cm de longitud y 150–300 gr de peso (rango de 50 a 1.200 gr) (6), con referencias de presas de hasta 2.000 gr (7). Para pescar sobrevuela las masas de agua (ríos, grandes canales, embalses, lagunas o mar abierto) a alturas que varían entre 10 y 200 m sobre la superficie mientras otea en busca de peces planeando o cerniéndose. Cuando localiza una presa se deja caer en un picado espectacular plegando las alas y extendiendo sus largas garras, pudiendo llegar a sumergirse brevemente. Entre las presas más frecuentemente consumidas en el interior de España se citan Barbus sp., Cyprinus carpio y Micropterus salmoides (9, 16).

Descansando en un árbol en Campillo de Dueñas (Guadalajara), Septiembre 2016


Su distribución como reproductora es muy amplia y fundamentalmente holártica, pero fuera del periodo de cría alcanza latitudes muy sureñas en África, Australia y Sudamérica. En Europa el grueso de la población nidificante se concentra en los países del norte, desde Alemania hasta Rusia, con poblaciones más reducidas en las Islas Británicas, Francia y España, donde cuenta con 30-40 parejas reproductoras repartidas por las Islas Baleares, Canarias, Chafarinas y algunas parejas sueltas en provincias del litoral peninsular donde se han llevado a cabo planes de reintroducción (17).

Las águilas pescadoras del norte de Europa son migradoras, mientras que las reproductoras del litoral Mediterráneo e islas Canarias son sedentarias (18).

Águila pescadora sobre el Galacho de Juslibol (Zaragoza), 01/05/17 (2).
 

En Aragón el águila pescadora es fundamentalmente un ave de paso, observándose por lo general aves aisladas que cruzan nuestro territorio, siendo mucho más frecuente verlas en el entorno de ríos, embalses y otros humedales, aunque no es raro ver ejemplares en vuelo o descansando en lugares alejados de cualquier punto de agua.

Del examen de los datos recogidos para el Anuario Ornitológico de Aragón entre 1995 y 2017 (2, 3, 4, 5, 11, 12, 13, 14, 15) se constata que más del 62% de las observaciones corresponden al paso prenupcial (entre marzo y mayo), y el 32% al paso postnupcial (entre agosto y octubre). Excepcionalmente se ha registrado algún intento de cría: en 1992 se comprobó la construcción de un nido por parte de una pareja en el Embalse del Grado (8), y en 2005 una pareja construyendo plataforma de nido y copulando en el Embalse de Barasona (10).

Descansando en una línea eléctrica. Magallón (Zaragoza), abril de 2020.

Dentro de la ciudad de Zaragoza suelen registrarse observaciones todos los años en los periodos de paso indicados, especialmente a lo largo del tramo urbano del Ebro. Personalmente durante este año he podido observar sendos ejemplares el 22 de marzo y el 11 de septiembre. 

De paso sobre la zona norte del barrio del Actur (Zaragoza), marzo de 2021.


Referencias: 

  1.         Bierregaard, R. O., A. F. Poole, M. S. Martell, P. Pyle, and M. A. Patten (2020). Osprey (Pandion haliaetus), version 1.0. In Birds of the World (P. G. Rodewald, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.osprey.01 . 

    2.       Bueno, A. (Coord.). 2004. Rocín vol. V: Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003. SEO-Aragón.

    3.     Bueno, A. (Coord.). 2010. Rocín vol. VI: Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

    4.    Bueno, A., Rivas, J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico de Aragón 2008-2011. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

    5.     Bueno, A., Rivas, J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.). 2017. Anuario Ornitológico de Aragón 2012-2014 AODA vol VIII. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

    6.     Cramp, S. and K. E. L. Simmons. (1980b). "Osprey." In The birds of the Western Palearctic. Vol. 2: hawks to bustards, 265-277. Oxford, UK: Oxford Univ. Press.

    7.     Ferguson-Lees, J., and D. A. Christie (2001). Raptors of the World. Christopher Helm, London, United Kingdom.

    8.     Gómez, D. 1996. Guía de las rapaces de Aragón, Zaragoza, Ed. Pirineo. 

    9.     Lekuona, J. M. (1996). Distribución, fenología y ecología trófica del águila pescadora (Pandion haliaetus) en Navarra durante el periodo no reproductor. Anuario Ornitológico de Navarra, 3: 29-34.

    10.    Lorente, L. 2005. Águila pescadora, Pandion haliaetus. Noticiario ornitológico. Ardeola, 52 (2): 427.

    11.   Rivas, J. L., Sampietro, F. J. y Sanz, J. (Coord.). 2021. Anuario Ornitológico de Aragón 2015-2017 AODA vol IX. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.

    12.    Sánchez, J. M. (Coord.). 1994. Anuario Ornitológico de Aragón 1991-1992. SEO-Aragón.

    13.    Sánchez, J. M. (Coord.). 1997. Anuario Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.

    14.    Sánchez, J. M. (Coord.). 1999. Anuario Ornitológico de Aragón 1995-1996. SEO-Aragón.

    15.    Sánchez, J. M. (Coord.). 2001. Anuario Ornitológico de Aragón 1997-1998. SEO-Aragón.

    16.   Sayago Robles, J. M. (2011). Seguimiento de la población invernante de águila pescadora (Pandion haliaetus) en la provincia de Huelva (1996-2009). Pp. 70-80. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral de Bizkaia.

    17.   Triay, R. y Siverio, M. 2003. Águila Pescadora, Pandion haliaetus. En, R. Martí y J. C. del Moral (Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 194-195. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

    18.   Triay, R. 2010. Águila Pescadora - Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/