jueves, 10 de diciembre de 2015

Chochín común: pura energía concentrada / Eurasian Wren / Troglodyte mignon

Chochín en pleno canto. Estella, 13/03/14
Con tan solo unos 9 cm de longitud, el chochín (Troglodytes troglodytes) es uno de los pájaros más pequeños de Europa, pero a pesar de su tamaño diminuto y sus costumbres escondedizas puede detectarse con relativa facilidad gracias a la potencia sorprendente de su canto y sus reclamos matraqueantes. En este vídeo se observa un chochín totalmente concentrado en su canto territorial.

Cantando a pleno pulmón también en verano. Estella, 30/06/13
El chochín es una especie propia de zonas con buena cobertura de vegetación arbórea y arbustiva en ambientes templados o frescos, por lo que resulta muy escaso y localizado en el fondo del valle del Ebro. No conozco datos de nidificación dentro de la ciudad de Zaragoza, pero si que cría alguna pareja en los cercanos sotos de Juslibol.
Durante el otoño y el invierno si que puede verse en zonas arboladas, zarzales y setos dentro de la ciudad, pero tampoco parece abundante. 
Hace poco más de tres semanas tuve la suerte de localizar -gracias a su reclamo- un ejemplar que se movía por un seto de retamas y carrizos en un extremo del Parque de los Cineastas, en el zaragozano barrio del Actur y aproveché para hacerle algunas fotos como estas que siguen:
Chochín en una retama en el Parque de los Cineastas (Zaragoza), 14/11/15
Chochín sobre una valla en el Parque de los Cineastas (Zaragoza), 14/11/15

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Notable paso de cigüeñas negras por Zaragoza / Black Stork / Cigogne noire

Tres cigüeñas negras adultas descansando en los escarpes de Juslibol. 28/09/15
Desde el final del verano y durante este otoño se ha producido una acumulación inusual de observaciones de cigüeñas negras que han pasado por la ciudad de Zaragoza durante su migración postnupcial. La primera la vi el 20 de agosto remontándose sobre la margen izquierda del Ebro a la altura del Puente de la Unión. El día 7 de septiembre otra que pasa sobre la zona EXPO. El 28 de septiembre tres adultas que se posan al atardecer en los escarpes de Juslibol, al norte de la ciudad. El 3 de octubre un grupo de 8 ejs. que pasan sobre el Parque del Agua "Luis Buñuel". Además he tenido conocimiento de más observaciones de otros ornitólogos locales, destacando el grupo de 8 ejs. que vio F. J. Sampietro cruzando en vuelo sobre la ciudad el 22 de septiembre. En resumen, más de 20 cigüeñas negras vistas sobre la ciudad entre finales de agosto y primeros de octubre.

Cigüeñas negras en vuelo en Juslibol. 28/09/15

Grupo de ocho cigüeñas negras sobre el Parque del Agua. 03/10/15
La cigüeña negra (Ciconia nigra) es una especie de tamaño y morfología muy similares a los de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), pero además del plumaje totalmente distinto, sus hábitos difieren mucho de los de su congénere, mostrándose muy esquiva y evitando las zonas humanizadas.

Posándose en los escarpes de Juslibol
Según los datos publicados en Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN, en España nidifican algo más de 380 parejas y entre 9.800 y 13.900 en el conjunto de Europa, con una tendencia poblacional estable o positiva en la mayoría de los países. 
La población nidificante en España se distribuye por el centro y sur de la franja oeste peninsular. En Aragón solo se presenta durante los pasos migratorios, pero en las últimas décadas se aprecia un claro incremento de las observaciones relacionado sin duda con la buena marcha de las poblaciones del centro y norte de Europa.
Para hacerse una idea de la magnitud del paso postnupcial de esta especie son muy ilustrativos los datos recogidos en el Col d'Organbidexka, collado pirenaico francés junto al límite con Navarra donde se han contabilizado 721 cigüeñas negras pasando entre mediados de julio y finales de octubre de 2.015.

domingo, 4 de octubre de 2015

Un aguilucho papialbo finlandés de paso sobre Zaragoza / Pallid Harrier / Busard pâle

La hembra de aguilucho papialbo Potku equipada con su emisor
(fotografía tomada de https://www.luomus.fi/en/female-pallid-harrier-potku)
Entre la gran variedad de rapaces que pueden verse en España, el aguilucho papialbo (Circus macrourus) es una verdadera rareza. Son contados los individuos que llegan a observarse cada año atravesando la península Ibérica durante sus pasos migratorios. Su área de cría en Europa se localiza fundamentalmente en Rusia, con algunas parejas también en otros países del este de Europa. El área de invernada se sitúa en África y el subcontinente indio. Debido a esta distribución oriental, la mayoría de los aguiluchos papialbos utilizan rutas migratorias alejadas de la península Ibérica, por lo general mucho más al este. Sin embargo en los últimos años algunas parejas han comenzado a criar en Finlandia y parte de estos papialbos podrían ser los que atraviesan la península Ibérica en sus migraciones. Este ha sido el caso de la hembra "Potku" que fue equipada en junio de 2015 con un emisor GPS/GSM para seguir sus desplazamientos desde su zona de cría en Finlandia.
La ruta utilizada por Potku se ha podido seguir, prácticamente en tiempo real, a través de la página https://www.luomus.fi/en/female-pallid-harrier-potku 
Ruta seguida por "Potku" desde Finlandia hasta Marruecos
(http://koivu.luomus.fi/info/tracking/index.php/mapper/map/cirmac_potku_autumn2015)
Consultando la página reseñada se puede comprobar que el día 20/09/2015 "Potku" cruza los Pirineos cerca de Roncesvalles entre las 20 y 21 horas (GMT), pasa cerca de Sos del Rey Católico a las 22 h,, llega a los Montes de Zuera a las 23 h para volver a localizarse el día 21/09/15 a las 05:00 h. cerca de Valmadrid, cruzando sobre la ciudad de Zaragoza en la madrugada del 20 al 21 de septiembre.
Detalle del paso de "Potku" sobre la ciudad de Zaragoza del 20 al 21 de septiembre
(http://koivu.luomus.fi/info/tracking/index.php/mapper/map/cirmac_potku_autumn2015)
En Aragón, tal como se recoge en el blog del Anuario Ornitológico de Aragón-AODA, se conocen hasta el momento doce observaciones de esta especie. En dicho blog se le dedica una entrada muy documentada al caso de "Potku" que puede consultarse en este enlace.
Aunque no tengo constancia de que nadie haya visto nunca un aguilucho papialbo en la ciudad de Zaragoza, parece claro que alguno puede sobrevolar la ciudad en los pasos. De hecho, el pasado 19 de abril tuve la suerte de observar brevemente un ejemplar inmaduro que volaba en dirección norte sobre el monte de Juslibol, a solo unos 6 km del centro de la ciudad.
Aguilucho papialbo en vuelo sobre el monte de Juslibol (Zaragoza), 19/04/15
Esta es la "mejor" de las fotografías que pude tomar del papialbo de Juslibol durante su breve aparición. Partiendo de la foto he intentado reproducir el aspecto del ave en el dibujo que muestro a continuación.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Millares de golondrinas comunes en tránsito / Barn Swallow / Hirondelle rustique

Golondrina común posada en una caña. Juslibol, Abril de 2010.
Durante el mes de septiembre es fácil observar nutridos grupos de golondrinas comunes (Hirundo rustica) revoloteando sobre prados, herbazales o masas de agua donde capturan mosquitos y recobran fuerzas para poder acometer la migración. Se cuentan por millones las golondrinas que, tras reproducirse en Europa, regresan en esta época a sus cuarteles de invierno en el África subsahariana.
En Zaragoza pueden verse estos grupos por ejemplo en las praderas y lagos del Parque del Agua, sobre el cauce del Ebro, sobre campos de alfalfa recién cortada en las huertas periurbanas o sobre las extensiones de césped en muchas zonas verdes dispersas por la ciudad. Hoy mismo he podido disfrutar de las evoluciones de un grupo de 15-20 golondrinas comunes que volaban una y otra vez rasantes sobre el césped en el Parque de los Cineastas, junto con un avión común (Delichon urbicum), dos aviones zapadores (Riparia riparia) y dos vencejos pálidos (Apus pallidus).

Golondrinas revoloteando sobre la hierba. Juslibol. Mayo de 2013.
A menudo llegan a concentrarse varios miles de golondrinas en dormideros que se asientan sobre todo en las masas de vegetación palustre de algunos humedales. Hace solo unos días, el pasado 16 de septiembre, miembros del Grupo Ornitológico Oscense registraron una concentración de unas 45.000 golondrinas sobre campos de maíz en Sariñena.

Grupo de golondrinas descansando en la vegetación de la orilla de la laguna "Hondo de la Unilla". Candasnos. Abril de 2010.

En ocasiones, debido a las condiciones meteorológicas con que se encuentran durante la migración o por el cansancio, las golondrinas pueden verse obligadas a detenerse momentáneamente en sitios más insospechados, y así he podido ver bandos posados en labrados resecos en los llanos monegrinos, tal como pude grabar en el vídeo aquí enlazado.
Como otras muchas especies de aves propias de los agrosistemas, la golondrina común está sufriendo un declive alarmante que se relaciona con la intensificación agrícola y especialmente con el uso intensivo de insecticidas. Según los datos obtenidos mediante el programa SACRE, coordinado en España por SEO/BirdLife, para el periodo comprendido entre los años 1998 y 2013 se calcula un declive de más del 32% de la población reproductora en España. Es una muestra de lo que está ocurriendo con muchas especies de aves como consecuencia, en gran parte, del abuso de insecticidas y agroquímicos.

Golondrinas posadas en la orilla del Ebro en Zaragoza. Abril de 2008.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Abejeros europeos de paso / European Honey Buzzard / Bondrée apivore

Abejero europeo caminando por campos de cultivo. Bujaraloz, Mayo de 2013.
El abejero europeo (Pernis apivorus) es una rapaz de tamaño medio y con una apariencia general que recuerda bastante al busardo ratonero pero del que puede distinguirse sin gran dificultad por una serie de diferencias en el plumaje y silueta de vuelo.

Abejero europeo planeando en el valle de Aspe en julio de 2011
El nombre de abejero hace referencia a su dieta basada en himenópteros, pero sería más justo denominarlo "avispero" teniendo en cuenta que las avispas y abejorros (géneros Vespa, Vespula, Polistes y Bombus) -especialmente sus pupas- son las presas más consumidas (Purroy, J. y Purroy, F. J., 2015), no las abejas. También consume otros invertebrados, y algunos reptiles, anfibios y pequeños mamíferos. 
Los abejeros buscan los nidos de las avispas y los desentierran escarbando con las patas. Para protegerse de las picaduras presentan fuertes escamas en los pies y pequeñas plumas muy resistentes en la cara. 
A menudo buscan su alimento caminando por el suelo, tal como se observa en este vídeo grabado en Bujaraloz.

Abejero descansando sobre una sabina en Farlete. Finales de agosto de 2013

Se trata de una rapaz relativamente abundante en el centro y norte de Europa, con más de 100.000 parejas. En España es mucho más escasa como reproductora, ocupando sobre todo zonas boscosas del tercio norte peninsular y algunas serranías del centro. En Aragón la población nidificante parece muy reducida, localizándose de forma dispersa en Pirineo, Prepirineo y Cordillera Ibérica.

Abejero europeo en el Macizo Central francés (10/08/14)
Los abejeros son migrantes transaharianos que invernan en África central y occidental. Durante la migración suelen desplazarse en grupos que a menudo reúnen varias decenas de ejemplares, pudiendo entonces observarse en cualquier punto de Aragón, donde los pasos migratorios se concentran en mayo y septiembre, aunque también pasan abejeros en los meses inmediatamente anteriores y posteriores. 
Algunos collados pirenaicos canalizan el paso de miles de abejeros, siendo éste el caso del Col d'Organbidexka, en el pirineo vasco-francés, donde llevan contabilizados más de 10.000 abejeros en paso hacia el sur desde finales de julio hasta el 31 de agosto de 2015. 
En  la ciudad de Zaragoza se ven abejeros en ambos pasos, y estos días de septiembre son propicios para ver algún grupo de abejeros planeando sobre cualquier zona de la ciudad, pero hay que mirar mucho al cielo para tener la suerte de ver algún bando.

Bibliografía citada:
Purroy, J., Purroy, F. J. (2015). Abejero europeo – Pernis apivorus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/  

jueves, 6 de agosto de 2015

Mito: un diminuto acróbata entre las ramas / Long-tailed Tit / Mésange à longue queue

Mito en Sigüés. Enero de 2015.
El mito (Aegithalos caudatus) es uno de los pájaros más pequeños que es posible encontrar en Europa. Con un peso de tan solo 6-8 gramos, tiene la apariencia de una pequeña bola de plumas de la que sobresale una cola muy larga.

Mito en Estella. Diciembre de 2009.
Cuando se tiene la oportunidad de observarlo, llama la atención su gran vivacidad y la soltura con que se mueve por el ramaje de árboles y arbustos colgándose y adoptando las posturas más inverosímiles, actuando como un consumado acróbata para buscar los pequeños insectos con que se alimenta.

Mito buscando pequeños insectos entre la corteza de un chopo. Sigüés. Enero de 2015.
Es una especie básicamente sedentaria, aunque fuera del periodo de cría puede realizar nomadeos de alcance variable. Una vez terminada la reproducción, los grupos familiares se van desplazando por zonas arboladas emitiendo sin cesar sus voces de contacto que permiten detectarlos fácilmente. Estos grupos pueden incrementarse en otoño e invierno cuando se agregan varios grupos familiares y además se mezclan muy a menudo con grupos de otras especies de pequeños insectívoros como carboneros y herrerillos.

Mito entre los tamarices de la desembocadura del río Gállego. Zaragoza. Agosto de 2015.
En la ciudad de Zaragoza el mito no es una especie rara, pero tampoco puede considerarse común, localizándose en los sotos ribereños, los pinares de Venecia y algunos parques frondosos como el José Antonio Labordeta.

Mito en los pinares de Venecia. Zaragoza. Noviembre de 2014.

miércoles, 24 de junio de 2015

Cernícalos urbanos / Faucon crécerelle / Common Kestrel

Macho de cernícalo vulgar. Ejea de los Caballeros (26/02/13)
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es, junto con el buitre leonado (Gyps fulvus), una de las rapaces más numerosas en la península ibérica y probablemente la que se distribuye de modo más amplio, ocupando hábitats muy variados desde el nivel del mar hasta la alta montaña. En el valle del Ebro resulta relativamente común, coincidiendo a menudo en las zonas esteparias con otra especie muy similar, el cernícalo primilla (Falco naumanni).

Hembra de cernícalo vulgar. Tornos (05/02/2009)
La población ibérica de esta especie es básicamente sedentaria aunque con amplios movimientos dispersivos de los jóvenes, pero además se produce una importante entrada de aves procedentes del centro y norte de Europa que vienen a invernar en la península ibérica (Díaz, M. et al., 1996).
Una de las peculiaridades más llamativas de los cernícalos es su capacidad para cernirse, realizando vuelos estacionarios en los que permanecen suspendidos en el aire batiendo rápidamente las alas (ver vídeo) mientras escudriñan el suelo en busca de presas, principalmente pequeños roedores, saltamontes y otros grandes invertebrados, pero también pájaros pequeños y lagartijas.

Macho de cernícalo vulgar cerniéndose. Sádaba (13/01/15)
Los cernícalos vulgares son capaces de adaptarse con bastante éxito a los ambientes urbanos y periurbanos. En la ciudad de Zaragoza se conoce la nidificación de varias parejas desde hace muchos años, ocupando por lo general grandes edificios (Palacio de la Aljafería, Hospital Miguel Servet, torre de la Cámara de Comercio, Edificio Pignatelli, Seminario,...) que dispongan de repisas o cavidades adecuadas.

Cernícalo vulgar descansando sobre las letras del WTCZ (14/06/15)
Para facilitar la nidificación de halcones y cernícalos en la ciudad, los voluntarios del Proyecto Halcón Peregrino Zaragoza (PHPZ) han colocado una serie de cajas nido en edificios apropiados de la ciudad estos últimos años, consiguiendo que los cernícalos críen en varias de ellas.
Actualmente es muy probable que nidifiquen en Zaragoza más de diez parejas. Este año una pareja ha criado en una cavidad de la cabecera de una de las pilonas del telecabina de la Expo aprovechando lo que parece ser la estructura de barro de un nido de urraca (Pica pica).

Localización nido ocupado en telecabina Expo
                                             Detalle del nido de cernícalos con los pollos asomando.                                                                                 La foto está tomada a pie de calle con mucho zoom, lo que no supone ninguna molestia para los cernícalos
Probablemente los cernícalos que han criado en el telecabina son los mismos que se ven a menudo posarse en la Torre del Agua.

Bibliografía citada:
Díaz, M., Asensio, B. y Tellería, J. L. (1996) Aves Ibéricas 1. No paseriformes. Ed. J.M. Reyero (pag. 127)

lunes, 1 de junio de 2015

Búho chico: el búho emboscado. / Hibou moyen-duc / Long-eared Owl

Búho chico adulto en los pinares de Venecia (Zaragoza, 18/05/15)
La presencia del búho chico (Asio otus) en la ciudad de Zaragoza era bien conocida desde hace décadas, pero nunca había tenido la suerte de toparme con uno, así que el año pasado comencé a buscarlo con algo más de empeño y centrándome en los "Pinares de Venecia", unos extensos pinares de repoblación en los que predomina el pino carrasco (Pinus halepensis) y que se sitúan en el sur de la ciudad. A finales de noviembre, mientras recorría una vaguada que me pareció apropiada. encontré los primeros indicios: unos restos de egagrópilas entre los que asomaba un cráneo de escribano (Emberiza sp.) al pie de un pino.

restos de egagrópila con cráneo de Emberiza sp.  (Zaragoza, 25/11/14)
Ya en marzo de este año localicé en la misma zona numerosas egagrópilas concentradas en una zona del pinar y por fin conseguí ver un búho chico que se fue volando silenciosamente entre los pinos.
egagrópilas de búho chico en el suelo del pinar (Zaragoza, 03/03/15)
Varias semanas más tarde, ya en el mes de mayo pude ver de nuevo un ejemplar adulto de búho chico en la misma vaguada.
Búho chico adulto en los pinares de Venecia (Zaragoza, 18/05/15)
El búho chico es una especie relativamente común pero que puede pasar muy desapercibida por sus hábitos nocturnos y por su discreción, a lo que contribuye un plumaje críptico que le permite confundirse con una rama del árbol en que se encuentre posado. Capaz de ocupar hábitats muy variados siempre que disponga de un mínimo de arbolado y presas suficientes (sobre todo micromamíferos y, en menor medida, pequeñas aves y algunos invertebrados). Suele nidificar en árboles ocupando nidos viejos de córvidos (urracas o cornejas), pero también lo hace en huecos de árboles e incluso nidos de ardilla.
En Aragón es una especie básicamente sedentaria, y en invierno puede congregarse en dormideros comunales de varias decenas de individuos que descansan en grupos de árboles, principalmente en coníferas.

martes, 12 de mayo de 2015

Ya están aquí los zarceros / Melodious Warbler / Hypolaïs polyglotte

Zarcero políglota cantando en la ribera del Ebro a la altura del Meandro de Ranillas. Zaragoza 01/05/15
El zarcero políglota (Hippolais polyglotta) es uno de los paseriformes estivales que vuelve más tarde de sus cuarteles de invernada en África centrooccidental. Los primeros no suelen llegar al valle del Ebro antes de la segunda quincena de abril, pero hasta mayo no comienzan a ser frecuentes. Tras completar el periodo de cría y la emancipación de los jóvenes comienza la migración postnupcial, registrándose las últimas observaciones en torno a la tercera semana de septiembre.

Zarcero políglota entre las ramas floridas de un tamariz (Tamarix sp.). Meandro de Ranillas. Zaragoza 01/05/15
Se trata de una especie ampliamente distribuida en Aragón, faltando únicamente en las zonas más elevadas y en algunos sectores especialmente áridos y deforestados. Puede ocupar ambientes muy diversos siempre que dispongan al menos de un mínimo de vegetación arbustiva, siendo muy frecuente en formaciones de arbustos espinosos en setos o en la orla periférica de los bosques. En el fondo del valle del Ebro muestra predilección por tamarizales y zarzales en el borde de los sotos.

Zarcero políglota entre tamarices y carrizos. Galacho de Juslibol. Junio de 2014
Fácil de localizar por el canto, su apellido "políglota" hace referencia a su capacidad para introducir imitaciones de otros pájaros intercaladas en su canto. El primero de mayo tuve ocasión de grabar un vídeo de un macho cantando desde lo alto de un árbol en la orilla del Ebro a la altura del Meandro de Ranillas, en este vídeo se mezcla la voz del zarcero con el canto de un ruiseñor común que se encontraba en las inmediaciones y con la conversación de los paseantes del camino contiguo.
Los sotos ribereños, especialmente sus zonas periféricas, son el mejor sitio para ver esta especie en Zaragoza.

miércoles, 29 de abril de 2015

Flujo extraordinario de mosquiteros silbadores / Wood Warbler / Pouillot siffleur


Mosquitero silbador en Bujaraloz (08/04/15)
A lo largo de este mes de abril, al menos entre los días 8 y 20 del mes, se ha sucedido un número excepcionalmente alto de observaciones de esta especie en diversos puntos de Aragón. Los parques y zonas arboladas de la ciudad de Zaragoza han acumulado el mayor número de registros, probablemente por la movilización de un mayor número de observadores alertados por la posibilidad de ver esta rara especie. A través del grupo ORNIARAGON se han comunicado observaciones de individuos aislados o en pequeños grupos en el Parque del Agua Luis Buñuel, Parque José Antonio Labordeta, Parque Oliver, Parque de los Cineastas y Barrio de Casablanca, así como en las cercanas localidades de Juslibol y El Burgo de Ebro y en otra serie de localidades por el resto de Aragón.

Capturas de vídeo tomado en el Parque del Agua (17/04/15)
El mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) es una especie rara en Aragón, recogiéndose observaciones muy escasas e irregulares durante los pasos migratorios y con algún dato aislado de cría en el Pirineo. Se trata de una especie numerosa en bosques abiertos de frondosas del centro y norte de Europa invernando en el África subsahariana, pero para cruzar el mediterráneo utiliza un corredor migratorio que discurre principalmente al este de la península Ibérica, por lo que el paso de silbadores en primavera por la península y Baleares parece relacionarse claramente con situaciones meteorológicas particulares con vientos de componente Este que empujan a las aves desde el norte de África hacia la península Ibérica. Esto es lo que al parecer se ha producido esta primavera generando un gran número de avistamientos de silbadores en gran parte de España.

Otra pose del mosquitero silbador de Bujaraloz (08/04/15)
Por mi parte tuve la oportunidad de realizar dos observaciones de silbadores en Zaragoza: un ejemplar en unos grandes álamos del Parque de los Cineastas el 16/04/15 y otros dos individuos el 17/04/15 en el Parque del Agua, donde grabé un vídeo testimonial de uno que se movía nerviosamente entre las ramas de un álamo. En este vídeo se escucha dos veces un tímido inicio de canto del silbador, pero se oye con mayor claridad el canto de un mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) que se movía en las inmediaciones. 
                           




miércoles, 15 de abril de 2015

Ruiseñor común: un chorro de voz en la espesura / Common Nightingale / Rossignol philomèle

Ruiseñor cantando en la ribera del Ebro junto al Puente de Piedra. Zaragoza, 26/05/13.
El ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) es un pájaro muy popular gracias a su prodigioso canto que emite incansablemente, tanto de día como de noche, durante la primavera y principios del verano. Aunque es una especie común, se deja ver muy poco fuera de la espesura de sotos, bosquetes, zarzales y otras formaciones arbóreas o arbustivas, por lo que resulta difícil observarlo y se detecta fundamentalmente por la voz.
Ruiseñor en el soto de Ranillas, Zaragoza. 17/06/12.
Es un migrador que abandona la península Ibérica al final del verano para pasar el invierno en África, más allá del Sáhara. Su regreso se produce en primavera, llegando a Aragón los primeros a finales de marzo y de forma más masiva durante abril. Este año los primeros los he oído cantando en el soto de Ranillas el día 13 de abril.
En el valle del Ebro su hábitat óptimo corresponde a los sotos ribereños con sotobosque abundante y tupidos zarzales, pero también se encuentra, más escaso, en vaguadas frescas de pinares y carrascales. En la ciudad de Zaragoza es frecuente en los tramos ribereños que conservan orlas de bosque galería, especialmente a lo largo del Ebro, pero también en las riberas del Huerva, Gállego y Canal Imperial. En los sotos del galacho de Juslibol resulta especialmente abundante, allí pude grabar un breve vídeo de un macho en pleno canto.
Ruiseñor en el galacho de Juslibol, Zaragoza, 18/06/14
El futuro de esta especie depende en gran medida de la conservación de los sotos de ribera, y al desarrollar la mayor parte de su ciclo vital en zonas frondosas de vegetación natural, puede estar menos expuesta a los perniciosos efectos de los plaguicidas que otras aves que frecuentan las zonas cultivadas. Según los datos del programa de seguimiento de aves comunes SACRE, a cargo de SEO/BirdLife, el ruiseñor común ha mostrado un incremento moderado en España durante el periodo 1998-2013.

viernes, 27 de marzo de 2015

Nos visitan las cercetas carretonas / Garganey / Sarcelle d'eté

Macho de carretona descansando en una balsa. Bujaraloz, abril de 2010
Por fin este año he podido añadir la cerceta carretona al listado de especies observadas en la ciudad de Zaragoza. Desde finales de febrero y durante el mes de marzo se estaban sucediendo numerosas observaciones de carretonas en diversos humedales aragoneses. Las noticias de grupos de carretonas, algunos bastante numerosos, se iban acumulando en las primeras semanas de marzo y algunos se estaban viendo muy cerca de la ciudad (Balsa de Larralde, Alfocea,...). El día 10 de marzo salí de casa antes de amanecer con la ilusión de ver carretonas, atravesé el Parque del Agua por el camino más próximo al cauce del Ebro y nada más acercarme a la orilla del río se produjo el milagro: de forma providencial llegó volando un grupo de 17 cercetas carretonas y se posaron en las turbulentas aguas del Ebro en el preciso momento en que yo pasaba por allí, por si fuera poco me hicieron una demostración de sus curiosas emisiones vocales, muy distintas a las de otros patos Posteriormente algunos ejemplares fueron observados por otros ornitólogos zaragozanos dentro del Parque del Agua.

Macho de carretona en la Laguna de Gallocanta. Abril de 2010.
En Aragón la cerceta carretona (Anas querquedula) es un pato frecuente durante el paso prenupcial (principalmente marzo y abril) y mucho más escaso en el paso postnupcial, siendo excepcionales los casos en los que alguna pareja ha llegado a criar. El número de aves que pasan por nuestra región puede variar mucho de unos años a otros. El año 2015 ha sido muy pródigo en observaciones de bandos de carretonas durante el final del invierno y el principio de la primavera, pero en 2014 los registros fueron muy escasos.

Pareja de carretonas: la hembra a la izquierda y el macho a la derecha. Bujaraloz, abril de 2010. 
En la primavera de 2010 pude grabar este vídeo de un macho de carretona alimentándose activamente en una zona resguardada de la Laguna de Gallocanta a pesar de la intensa lluvia.

domingo, 1 de marzo de 2015

Miles de grullas sobre Zaragoza / Common Crane / Grue cendrée

Uno de los muchos bandos de grullas que han pasado hoy sobre Zaragoza. 28/02/15.
Muchos miles de grullas surcaron ayer los cielos sobre la ciudad de Zaragoza. El espectáculo ha sido memorable, durante horas los bandos han sobrevolado nuestros barrios anunciando su paso con un trompeteo incesante. Daba gusto mirar hacia arriba, muchos ciudadanos nos hemos quedado boquiabiertos admirando el paso de los bandos en formación. 
Grullas en Ejea. Diciembre de 2010.
A principios de semana la concentración de grullas en la Laguna de Gallocanta era impresionante. Más de 80.000 grullas se habían acumulado en la laguna y su entorno al juntarse las invernantes locales con las procedentes del suroeste peninsular, principalmente de Extremadura. Las condiciones meteorológicas adversas impedían el desarrollo normal de la migración hacia sus zonas de cría del norte de Europa provocando esta formidable acumulación de aves. En cuanto las condiciones mejoraron, las grullas se apresuraron a salir sin demora hacia el norte, salvando en dos o tres horas los noventa kilómetros que separan Gallocanta de la ciudad de Zaragoza.

Grullas en Gallocanta. Diciembre de 2010.
Tras rebasar Zaragoza, la mayor parte de los bandos continúan hacia el norte sobrevolando el valle del río Gállego. Dependiendo del cansancio de los bandos o de las condiciones meteorológicas para cruzar la barrera pirenáica, muchas de las grullas en migración pueden detenerse a descansar en las orillas del embalse de La Sotonera antes de franquear los collados pirenáicos. Hoy mismo, la web http://www.avesdehuesca.es/ señala que se han contabilizado del orden de 29.000 grullas en La Sotonera  Las salidas desde la Sotonera constituyen un espectáculo digno de ver, una muestra en este vídeo grabado en febrero de 2013.