 |
Águila pescadora sobre el Galacho de Juslibol (Zaragoza), 01/05/17 (1).
|
El águila pescadora (Pandion haliaetus) es una rapaz de tamaño medio-grande, con alas
proporcionalmente largas alcanzando una envergadura que supera los 150 cm.
Como indica su nombre, los peces constituyen la
parte esencial de su dieta, capturando y consumiendo una amplia variedad de
especies piscícolas con una media de 25–35 cm de longitud y 150–300 gr de peso (rango de
50 a 1.200 gr) (6), con referencias de presas de hasta 2.000 gr (7). Para
pescar sobrevuela las masas de agua (ríos, grandes canales, embalses, lagunas o
mar abierto) a alturas que varían entre 10 y 200 m sobre la superficie mientras
otea en busca de peces planeando o cerniéndose. Cuando localiza una presa se
deja caer en un picado espectacular plegando las alas y extendiendo sus largas
garras, pudiendo llegar a sumergirse brevemente. Entre las presas más
frecuentemente consumidas en el interior de España se citan Barbus sp., Cyprinus
carpio y Micropterus
salmoides (9, 16).
 |
Descansando en un árbol en Campillo de Dueñas (Guadalajara), Septiembre 2016 |
|
|
Su distribución como reproductora es muy amplia y fundamentalmente
holártica, pero fuera del periodo de cría alcanza latitudes muy sureñas en
África, Australia y Sudamérica. En Europa el grueso de la población nidificante
se concentra en los países del norte, desde Alemania hasta Rusia, con
poblaciones más reducidas en las Islas Británicas, Francia y España, donde
cuenta con 30-40 parejas reproductoras repartidas por las Islas Baleares,
Canarias, Chafarinas y algunas parejas sueltas en provincias del litoral
peninsular donde se han llevado a cabo planes de reintroducción (17).
Las
águilas pescadoras del norte de Europa son migradoras, mientras que las
reproductoras del litoral Mediterráneo e islas Canarias son sedentarias (18).
 |
Águila pescadora sobre el Galacho de Juslibol (Zaragoza), 01/05/17 (2). |
En
Aragón el águila pescadora es fundamentalmente un ave de paso, observándose por
lo general aves aisladas que cruzan nuestro territorio, siendo mucho más
frecuente verlas en el entorno de ríos, embalses y otros humedales, aunque no
es raro ver ejemplares en vuelo o descansando en lugares alejados de cualquier
punto de agua.
Del
examen de los datos recogidos para el Anuario Ornitológico de Aragón entre 1995
y 2017 (2, 3, 4,
5, 11, 12, 13, 14, 15) se constata que más del 62% de las observaciones
corresponden al paso prenupcial (entre marzo y mayo), y el 32% al paso
postnupcial (entre agosto y octubre). Excepcionalmente se ha registrado algún intento
de cría: en 1992 se comprobó la construcción de un nido por parte de una pareja
en el Embalse del Grado (8), y en 2005 una pareja construyendo plataforma de
nido y copulando en el Embalse de Barasona (10).
 |
Descansando en una línea eléctrica. Magallón (Zaragoza), abril de 2020.
|
Dentro de la ciudad de Zaragoza suelen registrarse
observaciones todos los años en los periodos de paso indicados, especialmente a
lo largo del tramo urbano del Ebro. Personalmente durante este año he podido
observar sendos ejemplares el 22 de marzo y el 11 de septiembre.
 |
De paso sobre la zona norte del barrio del Actur (Zaragoza), marzo de 2021.
|
Referencias:
Bierregaard, R. O., A. F. Poole, M. S.
Martell, P. Pyle, and M. A. Patten (2020). Osprey (Pandion haliaetus), version 1.0. In Birds of the World (P. G. Rodewald, Editor). Cornell Lab of
Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.osprey.01 .
2. Bueno, A.
(Coord.). 2004. Rocín vol. V: Anuario Ornitológico de Aragón 1999-2003.
SEO-Aragón.
3. Bueno, A.
(Coord.). 2010. Rocín vol. VI: Anuario Ornitológico de Aragón 2004-2007.
Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
4. Bueno, A., Rivas,
J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.). 2013. Rocín vol. VII: Anuario Ornitológico
de Aragón 2008-2011. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo
de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
5. Bueno, A., Rivas,
J. L. y Sampietro, F. J. (Coord.). 2017. Anuario Ornitológico de Aragón
2012-2014 AODA vol VIII. Asociación Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo
de Protección de la Naturaleza de Aragón. Zaragoza.
6. Cramp, S. and K. E. L. Simmons. (1980b).
"Osprey." In The birds of the Western Palearctic. Vol. 2: hawks to
bustards, 265-277. Oxford, UK: Oxford Univ. Press.
7. Ferguson-Lees, J., and D. A. Christie (2001).
Raptors of the World. Christopher Helm, London, United Kingdom.
8. Gómez, D. 1996. Guía
de las rapaces de Aragón, Zaragoza, Ed. Pirineo.
9. Lekuona, J. M. (1996). Distribución, fenología y ecología trófica
del águila pescadora (Pandion haliaetus) en Navarra durante el periodo
no reproductor. Anuario Ornitológico de Navarra, 3: 29-34.
10. Lorente, L. 2005. Águila pescadora, Pandion
haliaetus. Noticiario ornitológico. Ardeola, 52 (2): 427.
11. Rivas, J. L., Sampietro, F. J. y Sanz, J.
(Coord.). 2021. Anuario Ornitológico de Aragón 2015-2017 AODA vol IX. Asociación
Anuario Ornitológico de Aragón-Rocín y Consejo de Protección de la Naturaleza
de Aragón. Zaragoza.
12. Sánchez, J. M. (Coord.). 1994. Anuario
Ornitológico de Aragón 1991-1992. SEO-Aragón.
13. Sánchez, J. M. (Coord.). 1997. Anuario
Ornitológico de Aragón 1993-1994. SEO-Aragón.
14. Sánchez, J. M. (Coord.). 1999. Anuario
Ornitológico de Aragón 1995-1996. SEO-Aragón.
15. Sánchez, J.
M. (Coord.). 2001. Anuario Ornitológico de Aragón 1997-1998. SEO-Aragón.
16. Sayago Robles, J. M. (2011). Seguimiento de la
población invernante de águila pescadora (Pandion haliaetus) en la provincia de Huelva
(1996-2009). Pp. 70-80. En: Zuberogoitia, I., Martínez, J. E. (Eds.). Ecología y
Conservación de las Rapaces Forestales Europeas. Diputación Foral
de Bizkaia.
17. Triay, R. y Siverio,
M. 2003. Águila Pescadora, Pandion haliaetus. En, R. Martí y J. C. del Moral
(Eds.): Atlas de las Aves Reproductoras de España, pp. 194-195. Dirección
General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología.
Madrid.
18. Triay, R. 2010. Águila
Pescadora - Pandion haliaetus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Bautista, L. M.
(Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/