viernes, 22 de noviembre de 2013

Havelda: el pato hiperbóreo

Pato havelda. Depósitos de agua de Casablanca, 24/11/13
Se suceden las apariciones de pájaros del ártico en los portentosos depósitos de agua de Casablanca. La sorpresa de hoy ha sido un pato havelda descubierto por la mañana por Ricardo Pérez y otros, y que por la tarde he tenido la fortuna de observar junto con otros pajareros avisados del acontecimiento.
El pato havelda (Clangula hyemalis) es una anátida esencialmente marina y propia del ártico. En España se presentan muy raros individuos en invierno y casi siempre en la costa, especialmente en el Cantábrico. En Aragón esta sería la tercera cita conocida (ver Anuario Ornitológico Rocín).

Varias imágenes del mismo ejemplar
Esta tarde el pato en cuestión estaba muy activo zambulléndose sin descanso en el centro del estanque superior (el más grande) de los antiguos depósitos entre un fuerte oleaje. Realmente estaba más rato bajo el agua que en superficie, con zambullidas que se prolongaban más de un minuto.

La dieta de esta especie se basa en diversos invertebrados acuáticos, incluyendo moluscos, crustáceos e insectos, pero también ingiere peces pequeños y algo de materia vegetal. Algo muy suculento ha debido hallar en el fondo de estos depósitos de agua, donde continúan presentes el porrón moñudo y el falaropo picogrueso de la semana pasada.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Y además un Porrón moñudo

Macho adulto de porrón moñudo (Aythya fuligula) en los depósitos de Casablanca (14/11/13)
El pasado jueves además del falaropo picogrueso, que por su extraordinaria rareza acaparaba la atención de los ornitólogos, un hermoso macho de porrón moñudo nadaba apaciblemente en los antiguos depósitos de agua de Casablanca. Es la primera vez que veo esta especie en la ciudad de Zaragoza y tampoco conozco otras citas previas.
Otra imagen del mismo ejemplar de porrón moñudo
El porrón moñudo (Aythya fuligula) es un pato buceador que no cría (todavía) en Aragón pero que inverna regularmente en cifras muy moderadas, no superándose por lo general los 100 ejs. en toda la región.
Es un pato cuya dieta incluye una proporción muy importante de invertebrados acuáticos (moluscos, crustáceos, insectos), además de materia vegetal (plantas acuáticas sumergidas) e incluso pequeños peces y anfibios. Diversas referencias bibliográficas señalan la importancia del tristemente famoso mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en la dieta de los porrones moñudos en Eurasia y Norteamérica, llegando a relacionarla con la expansión que ha experimentado este pato durante el siglo XX desde su área originaria del este de Europa y Siberia, hasta Europa Occidental, Gran Bretaña e Irlanda, ya que la proliferación de estos mejillones invasores habría incrementado la disponibilidad de comida para los moñudos. Este sería el caso por ejemplo de la colonización en Suiza.
En Aragón, los censos invernales de aves acuáticas que se realizan todos los años no muestran, por el momento, un aumento de los porrones moñudos que pueda relacionarse con la proliferación del mejillón cebra en los embalses y cursos de agua de la cuenca del Ebro. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Un falaropo picogrueso en los depósitos de Casablanca

Falaropo picogrueso en los antiguos depósitos de agua de Casablanca
Hoy ha corrido la noticia de la aparición de un falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) en los antiguos depósitos de agua de Casablanca. El pájaro en cuestión fue localizado a principios de semana por el naturalista y fotógrafo Pedro Rovira, y tras darse a conocer el hallazgo ha habido un goteo de pajareros que hemos ido pasando por allí para poder verlo. Efectivamente, allí seguía esta tarde muy activo repasando los muros del depósito en busca de pequeños invertebrados y acicalándose (ver vídeo).
Se trata de un pequeño limícola que cría en las costas del ártico, los más próximos en Islandia. A pesar de su frágil aspecto es un gran migrador que llega a invernar en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, al sur de la línea del Ecuador. Durante sus desplazamientos por mar abierto puede ser empujado hacia las costas continentales por fuertes temporales, pudiendo llegar raros ejemplares hasta el interior. Con toda seguridad esto es lo que le ha ocurrido al falaropo de Casablanca y a los cuatro vistos el domingo pasado en Hondarribia (Guipúzcoa).
En Aragón, aunque es el menos raro de los falaropos, apenas se alcanza la veintena de observaciones registradas (ver detalles en el blog del Anuario Ornitológico de Aragón "Rocín"). En la ciudad de Zaragoza es el primer falaropo que se ve y es fácil que continúe allí algunos días más. Una buena oportunidad para observar esta rara especie.
Antiguos depósitos de agua de Casablanca (14/11/13)

domingo, 10 de noviembre de 2013

Pinzones invernantes en las calles de la ciudad

Macho de pinzón vulgar
Desde hace al menos cinco temporadas veo todos los años un grupo de pinzones vulgares (Fringilla coelebs) que pasa el invierno en una zona de jardines callejeros del barrio Actur-Rey Fernando. Los primeros suelen aparecer a finales de octubre y permanecen durante toda la temporada fría hasta mediados de marzo (fechas extremas el 14/10/11 y el 18/03/12). Casi siempre se observan en torno a unas hileras de fresnos americanos (Fraxinus americana) cuyas semillas aladas, que cada otoño caen por miles al césped, son consumidas por los pinzones en gran cantidad. Este grupo de pinzones no suele superar los 10-15 individuos. Fieles a su cita anual , el 27 de octubre vi los cuatro primeros pinzones de la temporada en su zona habitual.
Macho de pinzón vulgar con una semilla de fresno americano en el pico
Pinzones vulgares comiendo semillas de fresno. Hembra a la izquierda y macho en el centro. Barrio Actur-Rey Fernando


Como nidificante, el pinzón vulgar es una especie común en todo tipo de zonas forestales de Aragón, especialmente en las más frescas. En las de ambiente más cálido y seco se rarifica, de modo que en el fondo del valle del Ebro es mucho más escaso y queda relegado a sotos ribereños y algunos pinares de repoblación. En invierno resulta mucho más abundante gracias a la llegada de gran cantidad de pinzones procedentes del centro y norte de Europa. Cabe suponer que estos pinzones del barrio del Actur forman parte del contingente de invernantes de origen septentrional.




domingo, 3 de noviembre de 2013

Gavilán al acecho

Gavilán hembra en vuelo
Entre septiembre y noviembre, coincidiendo con la migración de muchos paseriformes, cientos de gavilanes procedentes del centro y norte de Europa cruzan los collados pirenaicos para invernar en la península Ibérica. Tan solo en el Col d'Organbidexka, cerca de la localidad francesa de Larrau y a unos 15 km al norte de Ochagavía (Navarra), se han contabilizado 886 gavilanes en paso desde mediados de agosto hasta hoy.
El paso y la invernada de gavilanes también se deja notar claramente en el valle del Ebro. Ayer mismo, después de anochecer, pude ver una hembra de gavilán (Accipiter nisus) en vuelo junto al Puente de Hierro, donde al parecer acechaba a los escasos vencejos pálidos (Apus pallidus) que acudían a dormir en las hendiduras que ocupan en el puente. Los vencejos gritaban muy alarmados ante la amenazante presencia del gavilán.